DICIEMBRE: EL MES MAS PELIGROSO DEL AÑO________29/12/08


En el último fin de semana largo del año, los accidentes coparon las rutas. Analizamos los factores que influyen para que en Diciembre se produzca un 20% más de accidentes.

De los datos extraídos del análisis de los más de 5.500 accidentes de tránsito con muertos y/o lesionados graves, relevados por el área de Seguridad Vial de CESVI ARGENTINA, podemos observar que en esta etapa del año es cuando se producen la mayor cantidad de siniestros graves. Del total de los siniestros relevados, el 10% ocurre en el mes de Diciembre, mientras que el resto de los meses del año promedia un 8,3%. De esta manera, podemos concluir que enDiciembre se producen un 20% más de siniestros viales que en el resto de los meses del año. Esto es así debido a que se conjugan varios factores: el stress laboral lógico de esta época del año, los repetidos festejos que implican más alcohol al conducir y cansancio al manejar y las escapadas cortas de fines de semana.

Las consecuencias más notables del stress de que aparece a esta altura del año, se ven habitualmente reflejadas en aquellos accidentes donde se revela que el conductor debería haber visto al otro vehículo realizar la maniobra y que su reacción fue de sorpresa a pesar de que contaba con el suficiente tiempo para reaccionar. En el caso de las escapadas cortas de esta época del año, CESVI recomienda descansar al menos 8 horas antes de realizar un viaje y, durante el mismo, descansar 10 ó 15 minutos cada 2 horas o 200 kilómetros. Esto es necesario hacerlo bajando del vehículo, estirando las piernas, caminando un poco y tomando aire puro. Asimismo, para combatir el stress en el manejo, CESVI recomienda aumentar la distancia de seguimiento con el vehículo que nos antecede, actuar con prudencia cuando se realiza un sobrepaso, evitar conducir en vías que son propensas a que se produzcan congestionamientos y no sobreexigirse con respecto a los horarios de llegada y salida a destino, puesto que este tipo de conducción a lo único que nos puede llevar es a generar más stress y a un futuro accidente.

Fuente: www.cesviargentina.com.ar

SOBREPASO FATAL

Según estadísticas actuales, el 52% de los accidentes vehiculares ocurre en rutas nacionales, de los cuales el 48% de los impactos son frontales y el 41% de los mismos son causados por invasión de carril, siendo ésta la falla humana más peligrosa y lamentablemente, la más frecuente. De estos datos surge que el 40% de las víctimas fatales fueron la consecuencia de sobrepasos incorrectos.

En la primera quincena del año, se contabilizan más de 70 muertes en accidentes de tránsito en rutas de nuestro país y son casi 100 los heridos graves. Las características de los accidentes ocurridos, coinciden casi en su totalidad con los datos estadísticos aportados por CESVI ARGENTINA.

El 80% de los choques frontales en rutas de un solo carril por mano, ocurren en la banquina. ¿Por qué? Sencillamente porque ambos conductores le ceden la responsabilidad de la maniobra al otro; aunque esto es sólo una parte del problema, la otra parte son el estado de la cinta asfáltica y de las banquinas y las rutas colapsadas por el alto flujo vehicular

CESVI ARGENTINA, recomienda unos breves puntos de lo que se debe hacer para un sobrepaso seguro:

  1. Hacerlo en un lugar permitido
  2. Mantener una distancia adecuada con el vehículo que nos antecede porque se gana visibilidad.
  3. Realizar señales luminosas al vehículo de atrás.
  4. No comenzar el sobrepaso si se observa otro vehículo en el carril contrario.
  5. Finalmente terminar la maniobra con luz de giro derecha para volver a nuestro carril.

También CESVI ARGENTINA señala como debe actuar el conductor que se encuentra sorprendido por un vehículo que viene de frente sobrepasando a otro:

  1. Realizar una señal de luz alta para hacer notar su presencia.
  2. Colocar la luz de giro hacia la derecha (para indicar al otro conductor que usted será el que desciende a la banquina). O sea, siempre, todos, debemos mantener nuestro vehículo a la derecha (el que sobrepasa también, o sea, debe quedar pegado al auto que está sobrepasando).
  3. Disminuir la velocidad sin frenar bruscamente en un sector firme de la calzada (para no ingresar a la banquina a velocidad inadecuada)
  4. Evitar la colisión frontal a cualquier costo.

Un párrafo aparte merece la consideración de las altas velocidades. A mayor velocidad, se tiene menor margen de error para la maniobra y las consecuencias pueden ser mayores. Si se debe “pegar un volantazo”, el incremento de la velocidad hace que aumenten las posibilidades de que el vehículo pierda el control con mayor facilidad..

Por estas razones debemos cambiar nuestro comportamiento, sacar el pie del acelerador y respetar las normas establecidas, cumpliendo con las velocidades indicadas, utilizando el cinturón de seguridad y prendiendo las luces como normas básicas de circulación.


Emir Scaturro
Of. Aux. Escuadra
B.V. Alberti
Fuente y datos estadísticos: CESVI ARGENTINA

Prendete a tu auto!!!

Uso obligatorio del cinturón

El Código de Tránsito de la Pcia. de Buenos Aires, en el Artículo 64, establece la obligatoriedad de uso de los cinturones de seguridad para todos los ocupantes del vehículo. No hacerlo está calificado como atentado a la seguridad de las personas (art.111 y 113 del CT).

Los niños y el cinturón de seguridad

Los niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero, asegurados por los cinturones de seguridad acordes a la edad de los mismos. (Art. 63 CTPBA).
Los niños menores de un año deben viajar en su silla, ésta debe estar asegurada con los cinturones del vehículo, mirando hacia atrás, para, en caso de impacto, evitar el efecto latigazo en el cuello, ya que a esa edad su musculatura no se ha desarrollado completamente.
Los mayores de un año, viajan en sus sillas, con el cinturón, pero mirando hacia delante.
A partir de que los niños puedan sentarse correctamente apoyando su espalda contra el asiento y las piernas dobladas, se utilizará un suplemento en el asiento para que el cinturón lo sujete en la forma correcta.
“LOS NIÑOS PRIMERO…. PERO ATRÁS”

USO DEL CINTURÓN: MITOS Y REALIDADES:

Mito 1: “yo no quiero quedar atrapado por el cinturón dentro del auto. Es mejor ser despedido en caso de accidente”.

Realidad: si usted es eyectado, la posibilidad de morir es 25 veces mayor. El cinturón evita que su cuerpo sea lanzado por el parabrisas, estrellarse contra árboles, piedras u otros vehículos, lesionarse gravemente contra el pavimento o ser pisado por su propio vehículo. Si usted usa el cinturón tiene muchas mas probabilidades de mantener la conciencia después de un accidente y Ud. mismo podrá liberarse y hasta podría ayudar a los demás pasajeros.

Mito 2: “yo no lo necesito porque me puedo asegurar con mis propias manos”

Realidad: a una velocidad de 50km/h, el impacto es brutal. De ninguna manera sus manos y sus piernas pueden asegurar su cuerpo. Un ocupante de 70kg es lanzado con una fuerza de 3.500kg si se desplaza a 50km/h. (la fuerza del impacto equivale a 50 veces su peso).

Mito 3: “las mujeres embarazadas no deben usar el cinturón porque es peor para el feto”

Realidad: La mujer embarazada y el feto se hallarán más protegidos con el uso del cinturón de seguridad. Este debe colocarse lo más bajo posible en la pelvis.

Mito 4: “yo no creo que esto me pueda ocurrir a mi”

Realidad: con la tasa de mortalidad actual en accidentes de tránsito, 15 de cada 1.000 automovilistas, tendrán un accidente grave dentro de los próximos 20 años.

NO SEA PARTE DE LAS ESTADISTICAS.

¿QUE LE PASA A SU CUERPO EN UN CHOQUE FRONTAL
A 50km/VIAJANDO SIN CINTURÓN DE SEGURIDAD?

TODO ESTO OCURRE EN MENOS DE…

¡¡UNA DECIMA DE SEGUNDO!!

50 milisegundos: sus rodillas impactan contra la parte inferior del torpedo y sus pies se golpean y traban contra las pedaleras.
70 milisegundos: su pecho y parte superior de su cuerpo impactan contra el volante.
80 milisegundos: su cabeza impacta contra el parabrisas, pudiendo ser despedido a través del mismo con una fuerza que puede llegar a los 3.500kg.

EN ESTAS CONDICIONES NO HAY SALVACION POSIBLE.

ACEPTE NUESTROS CONSEJOS

NO LO QUEREMOS CONTAR EN NUESTRAS ESTADISTICAS…

Y MUCHO MENOS QUE SU CUERPO DESTROZADO Y SIN VIDA ESTÉ

EN NUESTRO ARCHIVO FOTOGRAFICO

Emir Miguel Scaturro
Oficial Auxiliar de Escuadra
2º Jefe de Cuerpo

Fuente y recopilación de datos estadísticos actuales:
Consejo Provincial de Seguridad Vial.
Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Pcia. de Buenos Aires.